PROGRAMACIÓN PARA EL AÑO 2023
LEÓN
![]() |
![]() |
LEÓN
Las comarcas de la Maragatería y el Bierzo.
Del 10 al 15 de Julio de 2023
PROGRAMA DEL VIAJE
Itinerario de 6 días.
Día 1
Lunes, 10 de Julio de 2023
Huesca — Burgos — León
Salida a primera hora de la mañana en nuestro autocar hacia tierras castellano leonesas. Nos dirigimos hacia la ciudad de BURGOS. (373 Km.)
Visita del Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos)
A diez kilómetros del centro de Burgos se encuentra un Monasterio habitado actualmente por monjes cistercienses de la estricta observancia, también llamados trapenses. El monasterio se remonta a época visigótica y estuvo habitado por monjes benedictinos. El edificio ha sufrido numerosas transformaciones por lo que conviven en él varios estilos. Destaca la torre cidiana de estilo románico, el Claustro de los mártires que data del siglo XII, la Sala Capitular del siglo XIII, la iglesia reedificada en el siglo XVI y la Capilla de San Sisebuto, donde estuvieron enterrados el Cid y su esposa Jimena hasta el siglo XIX.
![]() |
![]() |
Almuerzo en el Restaurante del Hotel las Vegas. Nuestro amigo JAVIER SAGREDO nos hará disfrutar de sus especialidades culinarias.
Después del almuerzo continuaremos nuestro camimo hasta llegar a la ciudad de LEÓN (183 Km.)
Llegada al Hotel Abad San Antonio 4 ****. Reparto de habitaciones y cena.
El Hotel Abad San Antonio está situado en los Altos de Nava, a 10 minutos escasos de todos los puntos céntricos de la ciudad, con transporte urbano continuo. El Hotel cuenta con 91 habitaciones amplias, silenciosas y luminosas distribuidas en 3 plantas. Todas las habitaciones disponen de luz natural, aire acondicionado, calefacción, baño completo, mesa de trabajo, Wifi gratuito, caja fuerte, minibar, teléfono y TV.
![]() |
![]() |
![]() |
Día 2
Martes, 11 de Julio de 2023
LEÓN
Desayuno en nuestro hotel.
Día completo para visitar la ciudad de LEÓN. Se encuentra situado en la confluencia de los ríos Bernesga y Torío, en un lugar estratégico del Noreste Peninsular, que es paso obligado para ir a Galicia y a Asturias.
Nació como el campamento militar romano de la Legio VI Victrix, pero con la llegada de los musulmanes a la Península, la ciudad se vio parcialmente despoblado. En el 910, García I convirtió la ciudad de León en cabeza del más importante reino cristiano de la península ibérica en la época, dando inicio al Reino de León.
A las 9:00 horas nos encontramos non nuestro guía local que nos acompañará a lo largo de todo el día para que conozcamos los elementos fundamentales de la ciudad leonesa.Comenzaremos con una panorámica en el autobús para conocer la ciudad en su conjunto. Llegaremos hasta el Parador Nacional de San Marcos y visitaremos el Claustro.
![]() |
![]() |
El convento de San Marcos es una de las grandes joyas de la arquitectura de León y uno de los monumentos más importantes del Renacimiento español.
Los orígenes de este edificio se encuentran en el siglo XII, cuando en tiempos de Alfonso VII de León, su hermana, la infanta Sancha de Castilla en julio de 1152 realizó una donación destinada a la construcción de un modesto edificio a las afueras de la ciudad amurallada y a orillas del río Bernesga, en el cual pudieran hospedarse «los pobres de Cristo», convirtiéndose así en un templo-hospital para refugio de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. Asimismo, el edificio fue la residencia principal en el reino de León de la Orden de Santiago. Entre sus muchos usos fue prisión del reino. Uno de sus «residentes» más ilustres fue Francisco de Quevedo, el cual fue recluido aquí por orden del Conde-Duque de Olivares durante casi cuatro años, entre 1639 y 1643. En su reclusión trabajó en sus obras: «Vida de San Pablo», «Constancia y paciencia del Santo Job» y la «Providencia de Dios».
Dejaremos nuestro autobús y, ya caminando, veremos el interior la Catedral de Santa María. Este templo gótico fue comenzado a construir en el siglo XIII sobre la antigua catedral romana, que a su vez ocupaba los terrenos del Palacio Real y que, a su vez, se asentaba sobre las termas romanas. Está inspirada en la catedral francesa de Reims. Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Sus vidrieras son espectaculares. Los trabajos de construcción fueron largos y duros: en distintas épocas y con distintos grados de intervención trabajan en la catedral arquitectos como el Maestro Simón, el Maestro Enrique y Juan Pérez (estos dos empleados por entonces también en la Catedral de Burgos), Joaquín de Churriguera, y un largo etcétera.
![]() |
![]() |
Terminada la visita de la catedral nos detendremos también en su entorno y en el Mercado.
Almuerzo en el Restaurante La Mary.
Por la tarde visita a la Real Basílica de San Isidoro. uno de los ejemplos de arte románico más importantes de España y, sin duda, el conjunto arquitectónico más completo en este estilo. El Panteón Real alberga la más impresionante obra pictórica románica europea, llamada por los expertos La Capilla Sixtina del Arte Románico.
![]() |
![]() |
![]() |
Su construcción fue impulsada por los reyes Fernando I y su esposa Doña Sancha y fue sede de una importante escuela de marfiles, azabaches y orfebres. Como ilustración del buen hacer de aquella escuela tenemos el famoso cáliz de Doña Urraca, considerado, después de las últimas investigaciones, como el Santo Grial, cáliz que utilizó Cristo en la Última Cena. Es una pieza de orfebrería románica donada por la infanta leonesa Urraca de Zamora (1033-1101), Señora de Zamora e hija del rey Fernando I de León. Se remonta a la segunda mitad del siglo XI. El cáliz se compone de dos copas o cuencos muy antiguos; el copón propiamente dicho y otro que le sirve de peana, de procedencia greco-romana anterior al cristianismo, hechos en piedra de ónice.
Terminada la visita de la Basílica pasearemos por la calle de la Rua y en ella el Monasterio de las Concepcionistas y las Carvajalas. Haremos el itinerario judío y terminaremos en la Iglesia del Mercado o del Camino. (En ella estaba la antigua patrona de la ciudad: La Virgen del Camino).
Terminada la visita regresaremos al hotel. Cena y alojamiento
Día 3
Miércoles, 12 de Julio de 2023
Cuevas de Valporquero — León
Desayuno en nuestro hotel.
Por la mañana: visita de las Cuevas de Valporquero.
![]() |
![]() |
![]() |
La Cueva de Valporquero (a veces citada como «Cuevas de Valporquero» por tener dos niveles bien diferenciados) es una enorme cavidad subterránea que se encuentra a 1309 m. de altitud bajo el pueblo que le da nombre: Valporquero de Torío. El conjunto de galerías y salas que hoy podemos contemplar es el fruto de un lento proceso de erosión (más de un millón de años) llevado a cabo por las frías aguas del arroyo de Valporquero, que aún sigue fluyendo bajo la cueva. Abierta al público en 1966 la gestión corre a cargo de la Diputación de León.
Almuerzo en el Restaurante La Mary.
Por la tarde: terminamos de visitar León: Museo Gaudí de la Casa Botines.
A finales del siglo XIX, un joven arquitecto de Barcelona cruzó la península para construir en León un almacén de tejidos. Su nombre era Antonio Gaudí, y el edificio sería la Casa Botines, una obra única con la que soñarían ciudades de todo el mundo.
La Casa Botines forma parte del itinerario monumental que cualquier viajero desea conocer al visitar un lugar. No hay historia del arte o de la arquitectura que ignore su originalidad y su aportación al mundo de la construcción. El edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 1969, es un ejemplo asombroso de lo que es el arte en la arquitectura.
![]() |
![]() |
La magia de Gaudí está presente en múltiples detalles, como las bóvedas catalanas, los pilares de hierro colado, las 365 ventanas del edificio, la luz y ventilación de los patios o las escaleras de madera y forja. Además, la Casa Botines es un edificio repleto de símbolos, un edificio que el arquitecto catalán ideó como un dragón, el dragón que espera a las puertas de la ciudad medieval amurallada, dormido, listo para despertar.
Cena y alojamiento en nuestro hotel.
Día 4
Jueves, 13 de Julio de 2023
Comarca del Bierzo: Ponferrada y las Médulas
Desayuno en nuestro hotel.
Dirigiremos nuestros pasos hacia la localidad de Ponferrada. Muy cerca, a 25 kilómetros se encuentra el lugar de nuestra visita de la mañana: Las Médulas.
Las Médulas, considerada la mayor mina a cielo abierto de la época romana y declarada Patrimonio de la Humanidad, va más allá de este paisaje de singular belleza rodeado de castaños centenarios, lagunas, lagos, picos y galerías. Es una de las mayores obras de ingeniería de la Antigüedad.
![]() |
![]() |
Un paisaje cultural que muestra la acción del ser humano sobre la naturaleza.
En la explotación aurífera de Las Médulas las partículas de oro aparecen en estado libre. Por ello, era necesario deshacer la montaña, lavar el conglomerado para recoger el oro y evacuar los estériles resultantes fuera de la mina.
Todo esto requería grandes cantidades de agua, que era conducida desde las montañas más altas (neveros, cabeceras de los ríos…), a través de una compleja red de canales excavados en roca total o parcialmente hasta la explotación. Una vez allí, se almacenaba en depósitos hasta su utilización.
Hay más de 400 km de canales, algunos de los cuales superan los 100 km de longitud.
En la actualidad, algunas de estas infraestructuras han sido puestas en valor para que quienes lo deseen puedan pasear por ellos y apreciar in situ esta impresionante obra de ingeniería romana.
Almuerzo en el Restaurante Mesón la Bodega, donde degustaremos un menú de gatronomía propia de la zona.
Terminado el almuerzo comenzaremos la visita guiada de la ciudad de Ponferrada. Comenzaremos con el Castillo Templario.
Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana. Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282. El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.
Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI. Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día. Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas.
Continuaremos la visita con el Museo de la Luz. Museo de la Energía.
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía es un espacio de ocio divulgativo y cultural donde el carbón es el actor principal en todo su recorrido. El Museo está ubicado en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), la cual estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1971.
Durante el recorrido el visitante podrá descubrir cómo se producía la electricidad a partir de carbón a principios del siglo pasado y conocer las particularidades de la sociedad de aquella época; cómo eran sus vidas, cómo trabajaban, cómo se divertían y cómo la utilización de un recurso natural como el carbón fue el motor de cambio de un territorio y de sus habitantes.
![]() |
![]() |
La restauración de esta instalación, que conserva los elementos originales de la central, ha sido reconocida por la Unión Europea con el premio Europa Nostra 2012 por su cuidada rehabilitación, única y singular.
La historia de La Fábrica de Luz se ha reconstruido con la ayuda de más de 200 colaboradores, algunos de ellos, ex trabajadores de la central que protagonizan la visita a través de sus propios testimonios en vídeo. Un viaje en el tiempo para descubrir cómo se producía electricidad a principios del siglo pasado y cómo era la vida de las personas que vivieron y trabajaron allí contado por sus propios protagonistas.
Terminada la visita regresaremos a León.
Cena y alojamiento en nuestro hotel.
Día 5
Viernes, 14 de Julio de 2023
Comarca de la Maragatería: Astorga.
Desayuno en nuestro hotel.
Este día nos dirigiremos hacia el oeste de la provincia de León, hacia la comarca de la Maragatería.
Antes de llegar a nuestro destino haremos una parada en HOSPITAL DE ORBIGO, en el que tendremos la oportunidad de atravesar el rio por uno de los puentes más famosos del Camino de Santiago: el Puente del Passo Honroso. Es un puente medieval del siglo XIII, construido sobre el río Órbigo. Parece demasiado grande para lo que es el río pero antes de la construcción del embalse de Barrios de Luna, este río llevaba un gran caudal. Tiene 19 arcos y está bastante bien conservado. Se hicieron restau-raciones en distintas épocas. Es monumento nacional desde 1939. Está enclavado en la antigua calzada romana que iba desde León (Legio Séptima Gemina) hasta Astorga, que era en tiempos de los romanos la capital de la provincia Asturica Augusta.
Llegaremos la ciudad de ASTORGA. Villa monumental rodeada de murallas. Astorga es la capital de la comarca de la Maragatería y por ella transcurre el río Jerga. La ciudad recibió de los romanos el nombre de Artúrica en el año 14 a. C. Con la invasión romana, y por su posición geoestratégica, se convirtió en un importante núcleo militar. Posteriormente, el emperador Octavio Augusto le añadió a su nombre el apelativo de Augusta (Artúrica Augusta). Tras el período romano, Astorga sufrió cierta decadencia que se prolongó hasta el siglo XI, cuando se beneficia del auge de las peregrinaciones al sepulcro de Santiago y la consolidación de la ruta jacobea o Camino de Santiago, que pasa por la ciudad.
Destaca la Catedral de Santa María, iniciada en el siglo XV sobre la anterior románica, y un Palacio Episcopal diseñado por Antonio Gaudí, de estilo neogótico, que es sede del Museo de los Caminos. Monumentos que visitaremos en compañía de nuestra guía particular.
![]() |
![]() |
Después de la visita tendremos un paseo por la ciudad para ver la Plaza Mayor con su reloj maragato, la villa romana y las murallas.
El almuerzo lo haremos en un pueblecito cercano a Astorga llamado CASTRILLO DE LOS POLVAZARES. Pueblo típico del Bierzo que se conserva como en la antigüedad. Allí tendremos la oportunidad de comer el famoso COCIDO MARAGATO en unos de sus mejores restaurantes.
La tarde la utilizaremos para pasear por Astorga, visitar su famoso Museo del Chocolate y hacer compras de los productos típicos de la zona: La cecina, los embutidos y los famosos mantecados de Astorga.
![]() |
![]() |
![]() |
A la caída de la tarde regresaremos a León. Cena y alojamiento.
Día 6
Sábado, 15 de Julio de 2023
León — La Olmeda — Huesca
Desayuno en nuestro hotel.
Saldremos pronto de León en dirección a la VILLA ROMANA DE LA OLMEDA. (96 km.)
La villa romana La Olmeda es una villa romana situada en el municipio de Pedrosa de la Vega, en la provincia de Palencia. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. Se trataba de una explotación agrícola en la que se diferencian dos fases cronológicas; por un lado una villa del siglo I que perduró hasta finales del siglo III, y por otro la reedificación de la misma en el siglo IV (en un contexto de recuperación que vivió su mejor momento entre los gobiernos de Constantino I y Teodosio I el Grande, hasta que fue destruida y abandonada en el siglo VI).
Sus restos fueron descubiertos en 1968, durante unos trabajos en tierras propiedad de Javier Cortés, quien comenzó su excavación de manera privada. En 1980 el yacimiento desbordó sus posibilidades por lo que llegó a un acuerdo con la Diputación Provincial de Palencia: se creó una Fundación, que se encarga desde entonces de su gestión, y se construyó una cubierta para los restos que posibilitó su apertura al público en 1984. Tras un concurso para una nueva adecuación del yacimiento, en el que resultaron ganadores los arquitectos Paredes y Pedrosa, el nuevo edificio abrió al público en abril de 2009 y al año siguiente recibió el premio Europa Nostra.
El edificio principal de la villa presenta planta cuadrada con cuatro torres angulares, de planta octogonal en la fachada sur y cuadrada en la norte. En el centro hay un patio que en origen fue un peristilo pero más tarde se sustituyeron las columnas del lado sur por una arquería de ladrillo y los restantes lados se cerraron con muros. Por su parte, el edificio de los baños, unido a la vivienda a través de un corredor, presenta dos zonas: por un lado una gran habitación circular, cuyo uso se desconoce, y por otro el vestuario, a través del cual se accede a las distintas salas de baño: frigidarium, tepidarium y caldarium. Entre los restantes hallazgos cabe destacar las tres necrópolis encontradas, que han proporcionado más de 700 tumbas pertenecientes a distintos periodos y abundante material arqueológico gracias a los ajuares.
Posiblemente el mayor atractivo de la villa lo constituye el conjunto de mosaicos que pavimenta sus suelos, considerado como uno de los más importantes de España. De todos ellos destaca el mosaico situado en el oecus de la casa, compuesto por una gran cenefa y una escena central con tres temas distintos: una escena de caza, la leyenda del descubrimiento de Aquiles por Ulises cuando el primero estaba oculto en la isla de Esciros, y una cenefa en la que aparecen varios medallones con retratos y una representación de las estaciones del año.
Tras la visita retomaremos la ruta para llegar hasta la ciudad de Burgos, al Hotel las Vegas, donde tendremos nuestro almuerzo de despedida.
Después del almuerzo, saldremos hacia nuestro próximo destino… Nuestra casa.
PRECIO DEL VIAJE
- Grupo de mínimo 45 personas: 985 €
- Grupo de mínimo 40 personas: 1.007 €
- Grupo de mínimo 35 personas: 1.035 €
- Grupo de mínimo 30 personas: 1.047 €
- Grupo de mínimo 25 personas: 1.105 €
- Grupo de mínimo 20 personas: 1.175 €
Suplemento Individual : 200 €.
EL PRECIO INCLUYE
- Autocar de 55 plazas. Iva + pistas + parkings.
- 5 noches de alojamiento en base hab. doble en el hotel San Antonio Abad de León en régimen de Media pensión.
- 6 almuerzos en restaurantes.
- Vino y agua incluidos en todas las cenas y almuerzos.
- Café en los almuerzos.
- Una visita de dia completo con guia local en León.
- Una visita de 1h30/2h en Ponferrada con guía local.
- Visita guiada a Las Médulas
- Una visita de 1h30/2h en Astorga con guía local.
- Entradas:
- Entrada con visita guiada al Monasterio de San Pedro de Cardeña.
- Entrada al Claustro de San Marcos
- Entrada a la Catedral de Santa Maria en León.
- Entrada a la Basílica de San Isidoro en León.
- Entrada con visita guiada a la Cueva de Valporquero.
- Entrada con visita guiada a la Casa Botines-Museo Gaudí.
- Entrada al Castillo Templario de Ponferrada.
- Entrada con visita guiada al Museo de la Luz-Museo de la Energia.
- Entrada a la Catedral de Astorga incluido el Claustro.
- Entrada al Museo de Caminos en Astorga.
- Entrada al Museo del Chocolate en Astorga.
- Entrada Villa romana La Olmeda.
- Seguro de asistencia en viaje (cobertura hasta 15.000 €) + cancelación hasta 1.500 € por persona.
EL PRECIO NO INCLUYE
- Extras en hoteles y restaurantes: bebidas no mencionadas en el apartado anterior, teléfono, TV de pago, maleteros, lavandería, room service, mini bar, etc…
- Ningún servicio que no esté especificado ni en el itinerario ni en el apartado anterior: entradas a museos y/o monumentos no indicados, guías locales no indicadas.
- Propinas al personal de los hoteles y restaurantes, etc..
NOTA
El asiento del autobús se asignará por riguroso orden de pago.