PROGRAMACIÓN PARA EL AÑO 2023
UZBEKISTÁN.
LA RUTA DE LA SEDA O EL CAMINO DORADO A SAMARCANDA.
Del 17 al 28 de Octubre de 2023
«No viajamos sólo para comerciar, el viento ardiente enciende nuestros corazones con el deseo de conocer lo que no se debería saber.
Emprendemos el camino dorado a Samarkanda»
CAMINO DORADO A SAMARCANDA» James Elroy Flecker.
PROGRAMA DEL VIAJE
Itinerario de 12 días.
Día 1
Martes, 17 de Octubre de 2023
HUESCA – BARCELONA – TASHKENT.
Traslado en autocar privado Huesca – aeropuerto de el Prat.
Presentación a les 17:00 h. En la terminal T1. Delante de los mostradores de la compañía aérea TURKISH AIRLINES. Trámites de facturación asistidos por la guía acompañante de Ruth Travel que estará con el grupo durante todo el viaje.
A las 11:45 h. salida del vuelo regular con destino de Estambul. Llegada a las 16:15 h. A las 18:40 h. enlace con vuelo directo a TASHKENT, la capital de Uzbekistán, el país más poblado de Asia Central.
Llegada a Taskent las 01:05 h hora local. La diferencia horaria con España es de + 4 horas.
Bienvenida por parte de nuestro guía local de habla hispana, que nos acompañará a lo largo de nuestro interesante viaje por tierras uzbekas.
Ha sido una tierra muy apreciada por grandes conquistadores como es el caso de Alejandro Magno, que llego a Uzbekistán de camino a la India en el S. IV a.C. Cuatro siglos más tarde el país fue conquistado por musulmanes árabes; en el siglo IX la dinastía sasánida estableció aquí su reino, y en 1220 llegó Gengis Kan, fundador del Imperio Mongol; también Julio Cesar, Napoleón, Tamerlán, y mucho más. Nos disponemos a descubrir y disfrutar una nación deseada por todos desde el inicio de los tiempos. Seguro que no nos defraudará.
Traslado al HOTEL CITY PALACE, 4* locales o similar. Alojamiento.
WEB : https://citypalace.uz/
![]() |
![]() |
![]() |
Día 2
Miércoles, 18 de Octubre de 2023
TASHKENT.
Desayuno buffet.
Hoy iniciaremos nuestras visitas algo más tarde de lo habitual, con tal de asegurarnos que hemos podido descansar y reponernos de nuestro viaje.
Nos encontramos en TASHKENT, la capital de Uzbekistán.
Arquitectónicamente sus monumentos no pueden competir con las maravillas que descubriremos en los próximos días pero será un primer contacto muy interesante. A pesar de no tener el valor histórico de otras ciudades uzbekas como Bujara, Samarcanda o Jiva, Tashkent es el principal centro económico y cultural del país: en ella se encuentran las principales instituciones académicas, las sedes de las más grandes empresas, etc.
Nos acercaremos a una de las zonas modernas de Tashkent: la Plaza de la Independencia o también conocida como la Plaza Mustaqillik. Se trata de la plaza más importante de la ciudad y, además, es el corazón administrativo de la capital uzbeka ya que se encuentra rodeada de edificios públicos como el Gabinete de Ministerios, el Ministerio de Finanzas o el de Agricultura, así como el nuevo edificio del Senado. Cabe destacar que se trata de la plaza más grande de las ciudades de la Antigua Unión Soviética: casi 25 hectáreas y llegó a tener más de 3.000 fuentes. En esta plaza se encuentran algunos de los monumentos más relevantes de la ciudad como la Torre de la Televisión, el Monumento de la Independencia y el Humanismo (inaugurado en 1991), el Memorial en honor a los caídos en la Segunda Guerra Mundial (donde una llama perpetua recuerda a los 400.000 soldados uzbekos caídos en la segunda guerra mundial) o el Arco Ezgulik, situado a la entrada de la plaza.
![]() |
![]() |
También pasaremos por la Plaza del Teatro hasta llegar a una de las plazas más representativas de la ciudad: la Plaza de Amir Timur, presidida por la estatua del Tamerlán. Para muchos es considerada uno de los centros de la ciudad ya que desde aquí parten muchas avenidas radiales importantes; en la principal y hacia el este, la Calle Jamza, se puede admirar el Dom Forum, edificio de gran tamaño y con un frontón con columnas de estilo griego donde se reciben en las delegaciones de gobiernos extranjeros. Al mismo lado de la plaza se levanta un enorme y curioso edificio de la era soviética, el Hotel Uzbekistán.
Almuerzo en un restaurante.
A continuación, bajaremos al subsuelo de Tashkent para conocer de primera mano su metro, considerado un monumento en sí mismo. Fue declarado monumento histórico artístico debido a ser un propio museo en sus diferentes estaciones. Se trata del primer sistema de metro en Asia Central. Se inauguró en 1977 y es considerado el mejor medio de transporte de la ciudad por su rapidez, seguridad y limpieza. Cuenta con tres líneas, de entre 16 y 7 kilómetros. Cada estación tiene sus propias características arquitectónicas: mármol, granito, vidrio, esmalte, cerámica, alabastro cortado, etc. La iluminación también es una característica interesante y sorprendente: en algunas estaciones se crea el ambiente de un gran salón de baile.
![]() |
![]() |
Regreso a nuestro hotel. Cena y alojamiento.
Día 3º
Jueves, 19 de Octubre de 2023
TASHKENT – URGENCH – KHIVA.
Desayuno buffet.
Esta mañana nos acercaremos al centro musulmán de la capital uzbeka: la Plaza Jast Imam, el centro antiguo. En esta plaza se encuentran algunos monumentos emblemáticos como el Mausoleo de Abu Bakr Kaffal Shashi (S.XVI), conserva los restos de este famoso poeta y filósofo de la corte Shaybánida y las tumbas de varios sheiks. En el lado oeste se levanta la Madrassa Barakjan, del siglo XV, construida por orden del nieto de Ulugbek, que era el gobernador de la ciudad. Durante más de cinco siglos ha simbolizado la grandeza de la historia de Tashkent. Está coronada con llamativas cúpulas de color turquesa. Las antiguas celdas de los estudiantes son utilizadas hoy en día por los vendedores de souvernirs y artesanía. Sobre la plaza se eleva la Mezquita Hazroti Imon, una construcción moderna pero que recuerda el estilo de las mezquitas y madrazas legendarias de Samarcanda y Bukhara. Está flanqueada por dos minaretes de más de cincuenta metros de altura.
En este complejo podremos conocer uno de los lugares más atractivos de la Plaza Jast Imam: el Museo de la Biblioteca Moyie Mubarek. Guarda un Corán del siglo VII, conocido como el Corán de Otman, que se considera el más antiguo del mundo. Este enorme ejemplar de piel de ciervo fue llevado a Samarcanda por Tamerlán, en 1866 llevado a Moscú por los rusos, Lenin lo devolvió en 1924, como un acto de buena voluntad hacia los musulmanes del Turquestán. El museo, cuente en su valiosa colección con más de 40 libros raros del siglo XIII. Además, para muchos se trata del edificio más interesante de la ciudad: está construido en estilo neo-islámico y coronado con la clásica cúpula azul.
Después iremos a conocer uno de los lugares más fascinantes de la ciudad: el Basar Chorsu, el mercado más conocido y visitado de Tashkent. Se encuentra situado en el centro histórico de la antigua ciudad, muy cerca de la Madrassa Kukeldosh. «Chorsu» es una palabra en lengua persa que significa «cruce de caminos» o «4 corrientes». Hoy en día es un único complejo de puestos coronadas con cúpulas azules; la parte central es una magnífica construcción con bóvedas, modelado con ornamento oriental, y con un diámetro de más de 350 metros. Es un estallido de colores, olores, sabores; en sus mostradores podremos encontrar todo tipo de fruta fresca, verduras, frutos secos, golosinas, panes tradicionales, carne fresca, y mucho más.
![]() |
![]() |
![]() |
Almuerzo en restaurante.
Tiempo libre hasta la hora de efectuar el traslado hasta el aeropuerto de Tashkent.
Salida a las 20:20 h en vuelo con destino el aeropuerto de Urgench. Llegada a las 21:50 h y traslado hasta la cercana ciudad de KHIVA.
Según la leyenda esta ciudad fue fundada sobre el lugar en el que Sem, hijo de Noé, cavo los pozos de Keivah. Khiva es una ciudad antigua, situada en el delta de Amu-Daria. En el siglo XVII se transformó en la capital del Khanat de Khiva. Sin embargo, sólo en el siglo XIX, Khiva se convirtió en un centro importante de la cultura. Nos encontramos ante un verdadero monumento histórico y cultural de la arquitectura, un verdadero museo al aire libre.
Cena fría. Alojamiento en el HOTEL ORIENT STAR KHIVA. 3* locales o similar. Ubicado en un enclave espectacular, una madraza restaurada en plena ciudad Antigua. Hotel sin lujos, pero confortable.
![]() |
![]() |
![]() |
Día 4º
Viernes, 20 de Octubre de 2023
KHIVA
Desayuno buffet.
Iniciaremos la visita a la parte más Antigua de la Ciudad. Se trata de Ichan Kala o la ciudad interior. Ninguna ciudad del Asia Central conservó hasta nuestros días partes enteras de la ciudad antigua, como lo hizo Khiva en su Ichan-kala. Este centro histórico nos transporta de una manera muy realista a una villa feudal del Asia Central.
Los edificios de los tiempos remotos, cuando Khiva comenzó a destacar y adquirir su importancia, casi no llegaron a nuestros días. Se conserva bien el modesto mausoleo Said Allauddin (siglo XIV), conocido por su bellísimo sepulcro de yeso. Según parece, también fue muy modesto el primer mausoleo de Pajlavan-Mahmud, poeta y héroe nacional, que murió el primer cuarto del siglo XIV. En 1825, los interiores de todas las construcciones del conjunto arquitectónico de Pajlavan-Mahmud, fueron revestidos por placas de yeso con una ornamentación típica de Khiva. La vía principal de Ichan-kala y la mezquita de Dzhuma con su minarete y unas madrazas, que se levantan muy juntas, forman una plaza.
Es muy original la arquitectura de la mezquita catedral de Juma, construida en el siglo XVIII. Los muros de ladrillo, sin espacio o saliente, desprovistos de decoración, rodean un edificio de 55 x 46 metros. 212 columnas de madera sostienen el cielo raso, 20 de ellas son muy antiguas y todas están talladas con ornamentos excepcionales.
La entrada oriental de Palvan-Darvaza era la parte más animada de la ciudad de Khiva. En el siglo XVII se construyeron las termas de Anush-khan y la madraza de Jodzhamberdibia, de un piso.
Continuamos las visitas. En 1806, cerca de la entrada de Palvan-Darvaza, fue erigida una larga galería de tiendas con cúpulas. Durante el imperio de Allakuli-khan (1825-1842) esta entrada, en la que desembocaba la calle más concurrida, concentraba toda la vida comercial de la ciudad. No muy lejos de aquí, durante la época de Allakuli-khan, fue construido un carvanseray, que debido a sus dimensiones traspasó las murallas de Ichan-kala. Junto a su fachada principal se construyó una galería cubierta (tirno).
![]() |
![]() |
Entre todas las construcciones llevadas a cabo cerca de la entrada de Palvan-Darvaza, se distingue la madraza de Allakuli-khan por su armoniosa portada. En los años 1830-1838 se levantó el palacio «Tash-Hovli» de Allakuli-khan. El palacio consta de varias construcciones, oficiales y civiles, unidas entre sí mediante patios. Entre sus edificios figuraban el harem, la sala (mujmankhan) para recepciones del khan, y el arzkhan (tribunal).
Cerca de la entrada oeste, que no llegó a nuestros días, se alza Kunia-ark, rodeada por una muralla dentada,de ladrillo ocre. Kunia-ark o Arca Kuhna es una fortaleza que guarda restos del castillo de Akshij-baba, en tiempos lejanos fue el centro de la ciudad. Fue la residencia de los jans de Khiva. Sus cimientos originales son del siglo XII, pero se reconstruyó en el siglo XVII. Junto a la entrada se encuentra el Zindon, la cárcel donde los presos eran sometidos a las más crueles torturas. Todavía se pueden ver instrumentos de tortura y alguna recreación de las torturas que se aplicaban. El corredor hacia la derecha conduce a la Mezquita de verano, del siglo XIX; y más adelante el Salón del Trono, lugar donde los jans recibían audiencia o aplicaban su «justicia».
En la ciudad interior se formaron también otros conjuntos arquitectónicos. En 1852, se construyó la madraza de Amin-khan, es la más grande de Khiva. Un minarete no acabado, con un diámetro de 14,2 metros, sólo alcanzó la altura de 26 metros; por eso lo llaman Kalta-minar, que significa minarete corto. Islam-Jodzha construyó el minarete más alto de toda Khiva (50m.) que domina todas las construcciones de Ichan-kala.
Almuerzo en un restaurante.
Continuaremos descubriendo los secretos que encierra la ciudad. Al contrario de Ichan-kala, la ciudad interior, Dishan-kala es el nombre que recibe la histórica ciudad exterior de Khiva. Cabe destacar que cada «ciudad» o, más precisamente, cada círculo defensivo está separado uno del otro. Aunque desafortunadamente se ha conservado peor que la ciudad interior de Khiva, destacan algunas de las puertas que aún se conservan en los restos de su muralla defensiva, que en la antigüedad era muy majestuosa. La puerta de Kosh-Darvaza, la Gandimyan-arvaza o la Jazarasp-Darvaza, son algunas de ellas. Estas puertas de la ciudad, que en tiempos antiguos eran 10, formaban parte del sistema defensivo y estaban flanqueadas por dos torres. Todas las construcciones de esta zona son viviendas, que se distinguen por su composición interesante y espaciosa. Columnas, traviesas, puertas y otros detalles de madera, en general, están tallados de forma artística y cuentan con una rica ornamentación. Volveremos a entrar en la ciudad interior por la puerta este de las murallas, que conecta con el Gran Basar Dejon, donde se celebraban el triste mercado de esclavos de Khiva. Nos acercaremos hasta la Madraza Islom-Full (nombre del primer gran visir principios del siglo XX) para visitar el Museo de Artes Decorativas que acoge esta madraza. Está considerado el museo más interesante de la ciudad con muestras de artesanía muy antiguas de Jozrem: alfombras, tallas en piedra y madera, caligrafía árabe, etc.
Esta noche disfrutaremos de una cena especial, amenizada con bailes y cantos tradicionales. Alojamiento en nuestro hotel.
Día 5º
Sábado, 21 de Octubre de 2023
KHIVA – BUKHARA.
Desayuno.
Salida en autocar para realizar una ruta de 450 Km a través del desierto de arenas rojas.
Almuerzo en un restaurante en ruta. Llegada a Bukhara a primeras horas de la tarde y tiempo libre para descansar del viaje. Bukhara es una de las ciudades más grandes e importantes de Uzbekistán y un importante centro de peregrinación musulmán.
Cena y alojamiento en el Hotel ASIA BUKHARA. 4* locales o similar.
Web: http://asiahotels.uz/en/Asia-Bukhara.html
![]() |
![]() |
![]() |
Día 6
Domingo, 22 de Octubre de 2023
BUKHARA: La Ciudad de los Mil Mercados.
Desayuno buffet.
Iniciaremos la visita a una de las ciudades más interesantes de la Ruta de la Seda. BUKHARA ha sido uno de los principales centros de la civilización iraní a lo largo de la historia. Su arquitectura y lugares arqueológicos forman parte de los pilares de la historia del arte y la civilización persa desde el siglo VI a.C. Ha pertenecido a las diferentes dinastías iraníes hasta el siglo X, cuando era la capital del Imperio Samánida. En Bukhara floreció el arte de poetas en lengua persa como Firdausi o Rudaki. Es, junto con Samarcanda, una de las dos ciudades históricas de la cultura tayiko-persa en Uzbekistán. Su centro histórico se encuentra dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 1993.
A continuación, será el momento de conocer uno de los lugares más emblemáticos y bonitos de toda la ciudad. En el centro histórico se sitúa el majestuoso conjunto arquitectónico religioso islámico conocido como Po-i-Kalyan. Incluso después de mil años sigue siendo el eje de Bujara. La construcción de los primeros edificios de este complejo comenzó en el año 713, junto con la llegada de los árabes y el inicio del islam. Durante este largo tiempo, este lugar ha sido muchas veces destruido y reconstruido.
Dentro del recinto se encuentra la Mezquita de Kalyan, edificio de principios del siglo XVI. Por su magnitud se compara con la famosa mezquita de Bibi Khanum en Samarcanda. Son iguales en tamaño, aunque muy diferentes en estilos arquitectónicos. El techo de las galerías que rodean la mezquita está formado por 288 arcos que descansan sobre 208 pilares. Frente al patio se encuentra el Iwan, una alta puerta con baldosas de tonalidades azules que sirve para entrar en la sala de oraciones principal. La mezquita está coronada por una gran cúpula de bellísimas baldosas azules.
También podremos admirar la fachada de la Madrassa de Mir-i Arab, que hoy en día todavía se utiliza para el rezo. Fue construida en tiempos del Khan Ubaidullah, entre 1530 y 1536, en nombre del sheik yemenita Abdullah, también conocido como Mir-i Arab. Una de las salas fue convertida en panteón donde está enterrado el Sultán.
Junto a este complejo se alza el Minaret Kalian. Erigido en 1.,127 también es conocido como la Torre de la Muerte debido a que durante siglos los criminales eran ejecutados lanzándolos al vacío desde la parte superior. La potente columna del minarete tiene en su parte inferior 9 metros de diámetro, y se va proyectando hacia arriba, reduciéndose poco a poco, alcanzando la altura de 46 metros. El minarete destaca, no sólo por su magnificencia, su rica mampostería y ornamentación, sino también por su arte constructivo. De todo el conjunto arquitectónico sólo este minarete ha sido capaz de soportar todas las pruebas del tiempo: terremotos, incendios, incluso la destrucción de la ciudad por las hordas de Genghis Khan.
Uno de los más importantes conjuntos arquitectónicos de la ciudad son las construcciones próximas a Liabi-jauz, del s. XVII. Podremos admirar el exterior de la más antigua de ellas: la madraza de Kukeldash (años1568-1569). Esta madraza es la obra religiosa más grande del Asia Central. En 1620, ante esta madraza se construyó un gran estanque: Lyab-i Hauz, todo revestido de grandes bloques de caliza y rodeado de árboles. En aquel tiempo se construyó a ambos lados del lago la mezquita-janaka y la madraza de Nadir-divan-besh. Estas obras se levantan con gran efecto sobre el gran espejo del lago.
Cerca podremos encontrar fascinantes tiendas de artesanía local y también un mercado cubierto, con numerosas callejuelas conectadas entre sí. Hablamos de los legendarios bazares cubiertos de Bukhara: laberintos de tiendas coronadas por cúpulas donde tiempo atrás se encontraban los antiguos gremios de joyeros, cambistas, etc.
En la plaza también encontramos la estatua de Hodja Nasreddin con su burro. Este personaje es el protagonista de una novela titulada «las aventuras de Hodja Nasreddin, filósofo, poeta y bromista». El libro narra las parábolas, anécdotas y cuentos de este personaje, muy popular en el país. Nasreddin es un personaje mítico de la tradición popular sufí, y sus historias sirven para ilustrar o introducir las enseñanzas sufíes.
Almuerzo en un restaurante.
Continuamos nuestras visitas. El método «kosh» fue utilizado también para la construcción de la última obra importante de la gran ciudad: la madraza de Abdul- aziz-khan (año 1652) que se edificó ante la madraza de Ulug-Bek, la más antigua de Asia Central y una de las tres escuelas coránicas construidas por el Sultán Astrónomo. Aunque dos siglos separaban estos dos edificios, forman un armonioso conjunto arquitectónico. En el siglo XVIII, debido a la situación política de aquella época, las construcciones de Bukhara perdieron su fuerza creadora de antes.
Al oeste de la plaza se encuentran dos bazares, en medio de los cuales se erige una de las mezquitas más antiguas del Asia Central: la Mezquita Magoki-Attari. Su fachada sur es un ejemplo muy característico de la arquitectura del siglo XII, rica en decoraciones. Durante una excavación en el siglo XX encontraron bajo la mezquita trazos de un templo del zoroastrismo del siglo V destruido por los árabes y de un santuario budista aún más antiguo. Cabe destacar que los judíos de Bukhara utilizaron la mezquita como sinagoga hasta el siglo XVI.
Para finalizar la jornada de hoy nos queda conocer una atípica pero magnífica y original construcción, que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Se trata de la Madraza de Chor Minor o de los Cuatro Minaretes. Construido en 1807, el edificio fue sólo concebido como la entrada a una construcción mucho más grande, la madraza. Las esquinas de esta madraza, de planta rectangular, están decoradas con cuatro pequeñas torres, que no minaretes como su nombre sugiere, coronadas con cúpulas azules, todas ellas diferentes. Tendremos ocasión de visitar un establecimiento donde nos ofrecerán una degustación de diferentes tipos de té.
Cena y alojamiento en el hotel.
Día 7
Lunes, 23 de Octubre de 2023
BUKHARA.
Desayuno buffet
Hoy conoceremos la Fortaleza Amurallada de Ark. En la Edad Media fue una auténtica ciudad en la que vivían el emir, gobernadores y funcionarios de la corte. Situada al noreste de la ciudad, el perímetro de la muralla exterior de la ciudadela mide casi 800 metros y el área interior es de unas 4 hectáreas. La puerta central de acceso está enmarcada por dos torres y el interior de esta ciudadela alberga mezquitas, instituciones del gobierno, cárceles, etc. En su interior se puede ver la construcción de un mercado cubierto de siglo XVI. La plaza medieval que se abre ante la entrada, el Registán, era el lugar escogido por las ejecuciones. Se accede por una rampa donde se levanta la Mezquita Juma. Pasaremos por los diferentes patios donde encontraremos el Museo Arqueológico, que ocupa la antigua residencia del primer ministro. Destaca el patio de la Coronación y Recepción de la Corte, el Salamhona.
Saliendo de la fortaleza, se alza en el interior del Parque Central de la ciudad el Mausoleo de Ismail Samani. A pesar de ser más bien pequeño, es una de las joyas arquitectónicas de Bukhara y de toda Asia Central. En este lugar se encuentra enterrado el fundador de la dinastía de los samani, Ismail Samani. El mausoleo de los samani es un ejemplo del esplendor que alcanzó esta dinastia y representan las particularidades de las religiones que se practicaban en Uzbekistán en aquel periodo: el zoroastrismo, el cristianismo y la nueva religión del islam. De planta rectangular, tiene una cúpula semiesférica. Fue la primera construcción en Asia Central con ladrillos de barro cocido con diseños realmente únicos.
También ante la fortaleza y en una plaza muy agradable podremos admirar la fachada de la Mezquita Bolo Hauz. Fue construida en el año 1718 por orden de la mujer del emir y destaca su fachada principal soportal (aiwan) con 20 columnas de nogal. Era el templo oficial del emir y donde se le coronaba.
Almuerzo en un restaurante.
Por la tarde visita de Fayzullo Khodjayev donde podremos conocer la historia de los diferentes trajes nacionales de los uzbekos. Para finalizar la jornada disfrutaremos de la actuación de un grupo folclórico en la madrasa Nodir Divan Begi. Un espectáculo de danza en el que se presentan bailes nacionales de diversas regiones y pueblos de Uzbekistán acompañado por música en vivo: danza folclórica de Corasmia, danza clásica de Ferganá, danza nacional uzbeka, así como también bailes árabes y tayikos.
Cena y alojamiento en nuestro hotel.
Día 8
Martes, 24 de Octubre de 2023
BUKHARA – SAMARCANDA.
Desayuno bufet.
Mañana libre en Bukhara para disfrutar de la ciudad y realizar compras.
Almuerzo en un restaurante.
Por la tarde traslado en autocar hasta la estación de ferrocarril de Kagan (30 minutos, aproximadamente de ruta) para coger el tren de alta velocidad “Afrosiab”.
![]() |
![]() |
Salida a las 15:50 h. Llegada prevista a SAMARCANDA, capital del reino de Tamerlan y punto crucial de la antigua Ruta de la Seda a las 17:20 h. La ruta es de aproximadamente 350 km.
Cena y alojamiento en el HOTEL REGISTAN 4* locales o similar.
![]() |
![]() |
![]() |
Día 9º
Miércoles, 25 de Octubre de 2023
SAMARCANDA: El reino del Tamerlán.
Desayuno buffet.
Nos encontramos en Samarcanda, la segunda ciudad más grande, después de Tashkent, de Uzbekistán. Esta ciudad, con más de 2.700 años de antigüedad, es una de los lugares de Asia central habitados desde hace más siglos. La «Marakanda» de los griegos ya era capital del Reino Sogdiano en el siglo VIII a.C. En el año 329 a.C. fue conquistada por las tropas de Alejandro Magno en su expedición hacia la India. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en el año 2001, y fue inscrita como: Samarcanda – Cruce de Culturas. Cabe destacar que siempre ha sido un hito fundamental en la Ruta de la Seda, y la ciudad desde entonces se ha visto beneficiada de este amplio tráfico comercial y cultural.
Dedicaremos la jornada a conocer algunos de los lugares más significativos de esta histórica metrópoli y queremos empezar por la joya de la corona: la Plaza del Registán, la perla de Uzbekistán y una de las grandes maravillas de la Ruta de la Seda. Fue el centro medieval de Samarcanda y uno de los lugares más fantásticos de Asia Central. Actualmente es sin duda el lugar más visitado y fotografiado de la ciudad. Este impactante lugar está formado por tres grandes madrazas que rodean la plaza y que componen el conjunto de monumentos más emblemáticos de Samarcanda: la Madrassa Ulugh Beg, al oeste (es la más antigua, terminada en 1420, bajo el mandato del Sultán Astrónomo Ulugbez, nieto del Tamerlán), la Madrassa Shir dor al este (siendo ésta el reflejo exacto de la de Ulugh Beg) y la Madrassa Tillya Kari (célebre por su fastuosa decoración con baldosas doradas). Se trata de tres impresionantes madrazas o escuelas coránicas todas ellas caracterizadas por sus fachadas de baldosas de colores, cúpulas azules y el «pishtak», el arco sobre la puerta principal de acceso a los recintos, entre dos minaretes. En estas escuelas se estudió teología, medicina, astronomía, filosofía, etc. Fue un centro académico de primer orden que atrajo no sólo a sabios musulmanes, sino de todo el mundo.
Continuamos con la Mezquita de Bibi Khanum, gigantesca mezquita con una puerta principal de más de 35 metros de altura, cuenta con una curiosa historía. Según dice la leyenda fue construida por encargo de la esposa del Tamerlán, Bibi Khanum, mientras él se encontraba luchando. El arquitecto al que encargaron la obra quedó enamorado de la esposa del Tamerlán y se negó a acabarla hasta que ella no le diera un beso. Bibi Khanum le concedió su deseo, pero dejó una marca en el cuello y al volver el emperador y descubrir la traición mandó lanzarlos desde el minarete. Realmente fue el Tamerlán que a finales de siglo XIV, regreso con un gran botín después de saquear Delhi y quiso edificar una mezquita que superara a todas las del mundo islámico en dimensión y belleza, y con capacidad para albergar a más de 10.000 fieles. Se trata de uno de los edificios más grandes de la ciudad y los mejores artesanos del imperio fueron asignados para su construcción. Originalmente tenía cuatro minaretes, el patio central estaba enlosado con placas de mármol y de cerámica y rodeado por un corredor de arcadas con unas 400 columnas de mármol blando coronadas por cúpulas. Por desgracia fue destruida casi en su totalidad debido al terremoto de 1897, aunque el Gobierno la ha reconstruido con la baldosa original.
![]() |
![]() |
También tendremos tiempo de hacer un agradable paseo por la calle peatonal “Tashkenstayao”, donde se encuentran las tiendas, cafeterías, etc.
Almuerzo en un restaurante.
Muy cerca se encuentra uno de los lugares más animados e interesantes de la ciudad, que no dejará indiferente a nadie: el Mercado de Siab. En funcionamiento desde tiempos ancestrales, aunque ha modernizado sus instalaciones, este bazar sigue manteniendo viva la tradición, las costumbres, los ruidos, el colorido, el olor a especies, etc. Se puede encontrar infinidad de productos: frutas de todos tipos, verduras, carnes, pero destaca sobre todo por sus panes (no dejen de comprar uno, son buenísimos) y galletas típicas de Samarcanda; no podremos dejar de ver la cantidad de especies y frutos secos. También hay artesanía.
![]() |
![]() |
![]() |
Seguiremos con las visitas en Samarcanda y será el momento de conocer el Mausoleo Gur-e Amir, que como su nombre indica (Gur-e Amir significa en persa «Tumba del Rey») se encuentra enterrado el conquistador Tamerlán. Este mausoleo es un octógono con un tambor cilíndrico en el interior coronado por una gran cúpula, y su vistoso exterior está recubierto de mosaicos en color azul verdoso. Se trata de uno de los monumentos mejor conservados de la ciudad y uno de los máximos exponentes de la arquitectura islámica, siendo el precursor y modelo de las grandes tumbas de Humayun en Delhi y del Taj Mahal en Agra.
![]() |
![]() |
Cena y alojamiento en nuestro hotel.
Día 10º
Jueves, 26 de Octubre de 2023
SAMARCANDA.
Desayuno buffet.
Continuamos conociendo las maravillas que esconde Samarcanda.
Nos acercaremos a conocer la tumba de Khoja Doniyor, como lo llaman los musulmanes; o del profeta bíblico Daniel, como lo llaman los cristianos; o Daniel, uno de los cuatro grandes profetas judíos, está ubicada junto al río Siyob, entre las colinas de Afrosiyob (Afrasiab). Este es un lugar asombroso donde reina la paz y la calma. Se trata de una de las tumbas en las que se cree está enterrado el profeta del Antiguo Testamento.
Hay quienes afirman que fueron los cristianos quienes trajeron hasta aquí sus restos, otros aseguran que fue el antiguo conquistador Tamerlán quien ordenó su entierro en este lugar. La excepcionalidad de esta tumba radica en su tamaño con unos increíbles 18 metros de longitud. Hay multitud de leyendas para explicar por qué la construyeron tan larga. Los peregrinos siguen llegando sin cesar todos los días, ajenos a cualquier leyenda. Este es uno de los pocos lugares del mundo en el que musulmanes, cristianos y judíos acuden a rezar a un mismo lugar.
También visitaremos el Museo Afrosiab, donde se encuentran los hallazgos arqueológicos de la histórica ciudad en Afrosiab, fundada según la tradición durante los siglos VIII y VII a.C. y que posee yacimientos arqueológicos que datan desde el año 500 a.C. en el siglo XIII. Cabe destacar que este museo contiene a los peones de ajedrez más antiguos de la historia y algunos frescos sogdianos del siglo VII muy interesantes. El edificio se erigió alrededor de uno de los frescos más importantes, el fresco del siglo VII que muestra el rey de Sogdiana Varjouman recibiendo a un grupo de dignatarios extranjeros entre elefantes, caballos y camellos.
Podremos admirar los vestigios de la antigua ciudad de Afrosiab, la antigua civilización de Samarcanda; se consideran uno de los monumentos más antiguos en el territorio no sólo Uzbekistán, sino de toda Asia. La citania Afrosiab ocupa un territorio de 200 ha y era la capital del antiguo estado de Sogdiana–Maracanda. El nombre de la ciudad procede del nombre del rey del antiguo estado de Turan – Afrosiab. Actualmente Afrosiab representa una acumulación de colinas amarillas de loess, un material sedimentario formado principalmente por polvo muy fino de roca arcillosa o calcárea.
Las primeras excavaciones comenzaron a finales del s. XIX, y se descubrieron unos artículos de cerámica ornamental, figuras de terracota, trozos de osarios, artículos de cristal, herramientas de trabajo, joyas, monedas y mucho más. En la ciudad había templos zoroastristas, viviendas y talleres de artesanos. Por lo visto, la ciudad de Maracanda era una de las más grandes de Asia ya desde hace unos siglos antes de Cristo. Lo testimonia la existencia del sistema de conducción de agua que era una construcción única para aquel período.
Durante los trabajos se comprobó, que en el s. VI a d C, cuando Sogdiana formó parte del Imperio Persa de Aqueménidas, la ciudad de Maracanda era una de las ciudades más grandes y desarrolladas. Tras la derrota de Darío, Sogdiana se quedó invadida por Alejandro Magno, que, aplastando constantemente las rebeliones, causó un gran daño a la ciudad. Durante la invasión de las tropas de Gengis khan la ciudad fue conquistada y completamente destruida. Desde entonces comenzó el período de desolación de Maracanda que duró hasta los principios del s. XIV, cuando esta ciudad quedó completamente vacía y desapareció bajo la arena.
Muy cerca se encuentra la Mezquita Khazret Khyzr, ubicada en el antiguo emplazamiento sogdiano de Afrasiab. Tiene una historia larga y muy interesante. Sin embargo, no es el edificio más antiguo de Samarcanda. Las fuentes históricas escritas (y luego confirmadas por los arqueólogos) indican que aquí en el siglo XI se erigió la primera mezquita en Samarcanda llamada «el lugar de las banderas musulmanas». Destaca su importante porche de pilares de madera y techo decorado con motivos de arte musulmán. Hazrat Khizr es el patrón de los viajeros y el que ofrece el agua de la vida. Este lugar hubo un templo en el que los árabes edificaron en el siglo VII una mezquita que fue la primera de la ciudad. La mezquita originaria fue incendiada por Gengis Khan en el siglo XIII y se reconstruyó en 1854. Merece la pena acercarse a disfrutar de esta magnífica fachada descaradísima y preciosa con colores cálidos de azules pálidos y dorados. Junto a ella se erige el Mausoleo del presidente Islom Karimov, el que fuera primer presidente de Uzbekistán, desde 1991 hasta su muerte en 2016.
Almuerzo en un restaurante.
Por la tarde será el momento de conocer uno de los lugares más importantes desde el punto de vista arquitectónico y decorativo: el Mausoleo de Shah-i Zinda, conocido también como Ciudad de los Muertos, es un gran centro de peregrinación. Shah-i Zinda significa «Tumba del Rey León» y se refiere al principal mausoleo de la necrópolis: la tumba de Qusam ibn Abbas, un primo del profeta Mahoma que llevó al islam a esta zona del Asia Central en el siglo VII y fue decapitado por los infieles en el momento de la oración. Este lugar es uno de los edificios más antiguos de Samarkanda, además de ser considerado uno de los más bonitos por sus bellas baldosas mayólicas de color azul verdoso. Aquí reposan los restos de muchos familiares de Tamerlán, y de miembros de la aristocracia militar y religiosa de la época de la dinastía timúrida (siglos XIV y XV). La tumba más bella, y que por suerte ha sufrido menos remodelaciones, es sin duda la de Shadi Mulk Aga, de 1372, hermana de Tamerlán.
![]() |
![]() |
![]() |
Para acabar la jornada visitaremos el teatro del vestido histórico “El Merosi”, donde disfrutaremos de una impresionante colección de trajes históricos que son presentados acompañados de música y baile.
![]() |
![]() |
La ropa en la vida moderna juega un papel importante. Antiguamente nuestros antepasados creían que se podía conservar y fortalecer la ropa con la ayuda de la magia, que principalmente se reflejaba en la presencia de los ornamentos y los dibujos. Con el tiempo, la tela se destruye y no se puede recuperarla, por eso cada vez menos existen las demostraciones de la ropa antigua. El proyecto «El Merosi» recrea las imágenes antiguas de ropa y hace una demostración de la ropa de las épocas antiguas, que a través de colores, formas y decoración abren el telón del misterio y la belleza del arte antiguo popular. Para la reconstrucción de los bocetos de la ropa de las tierras de Movaraunnajr fueron estudiados más de centenares de antiguos manuscritos. Actualmente ya están preparados y listos para ver más de 100 conjuntos de ropa de los pueblos de Asia Central desde los tiempos de la Edad de Piedra hasta la actualidad.
Cena y alojamiento en el hotel.
Día 11º
Viernes, 27 de Octubre de 2023
SAMARCANDA.
Desayuno buffet.
Finalizamos nuestras visitas en la ciudad de Samarcanda y será el momento de visitar el Observatorio Ulugbek, el primer observatorio de Oriente. Mirza Ulugbek, el nieto de Tamerlán, fue declarado gobernador de Samarcanda en 1409, y era un gran amante de la astronomía. En 1428 se construyó el observatorio astronómico donde el rey llevaba sus estudios y experimentaba las teorías. Lo que realmente construyó fue un sextante astronómico (el antecesor de los telescopios) de 3 pisos de altura con la finalidad de medir las posiciones de las estrellas con una precisión sin precedentes.
Saldremos a las afueras de la ciudad para conocer un interesante lugar: la fábrica de papel artesanal, donde los maestros artesanos producen el famoso papel de Samarcanda hecho a mano usando las tecnologías antiguas.
A lo largo de los siglos Samarcanda ha tenido fama por sus artesanos. Las innumerables invasiones que sufrió Samarcanda eran una de las maneras más eficaces de intercambio cultural y tecnológico. Así, cuando en el año 751 las tropas chinas invadieron el territorio de Asia Central, apareció y comenzó su marcha victoriosa la fama de los artesanos de Samarcanda que producían el papel. El gobernante de Samarcanda Abu Muslim al derrotar en la batalla a las tropas extranjeras, capturó a más de veinte mil chinos. Entre los prisioneros había muchos artesanos que tuvieron que revelar sus secretos al enemigo. Así comenzó la fabricación de papel de escribir en Samarcanda.
Almuerzo en un restaurante. Resto de la tarde libre para las últimas compras. Cena y alojamiento en nuestro hotel.
Día 12º
Sábado, 28 de Octubre de 2023
SAMARCANDA – ESTAMBUL – BARCELONA – HUESCA.
Traslado al aeropuerto para salir a las 05:45 h. en vuelo regular de Turkish Airlines. Llegada a Estambul a las 08:50 h.
Enlace a 14:50 h con vuelo directo a Barcelona. Llegada a las 17:30 h. Traslado en autocar privado hasta Huesca y……………………… “FINAL DEL VIAJE”.
PRECIOS POR PERSONA :
- Grupo de mínimo 35 personas ………..……..……………………………………….……………………….. 3.000 €.
- Grupo de mínimo 30 personas ………..……..……………………………………….……………………….. 3.075 €.
- Grupo de mínimo 25 personas ………..……..……………………………………….……………………….. 3.270 €.
- Grupo de mínimo 20 personas ………..……..……………………………………….……………………….. 3.323 €.
- Suplemento Individual………………………………………….……..…..….……..……..………….……………. 485 €.
NUESTRO PRECIO INCLUYE:
- Traslado privado en autocar: Huesca – El Prat – Huesca.
- Avión, tarifa de grupo, clase turista, Turkish Airlines:
- Barcelona – Estambul – Tashkent / Samarcanda – Estambul – Barcelona.
- Tasas aéreas, de combustible y emisión a fecha actual + facturación de una maleta.
- Vuelo doméstico: Taskent – Urgench.
- Tren de alta velocidad: Bujara – Samarcanda.
- Guía acompañante de RT CULTURAL desde Barcelona durante todo el viaje.
- Autocar privado en todas las visitas, excursiones y traslados + Guia local de habla hispana.
- Alojamiento en base habitaciones dobles “Standard” en los siguientes hoteles o similares:
- CITY PALACE HOTEL TASHKENT. 4****. TASHKENT.
- HOTEL ORIENT STAR KHIVA. 3*** locales. KHIVA.
- ASIA BUJARA. 4****. BUKHARA.
- HOTEL REGISTAN PLAZA 4**** locales. SAMARCANDA.
- Pensión completa como se indica en el programa de viaje.
- Agua mineral en todos los almuerzos y cenas del viaje.
- Representación de folklore en Khiva + Concierto en la Madrasa de Bukhara.
- Teatro de trajes “El Merosi” en Samarcanda.
- Entradas a los monumentos y museos indicados en el programa de viaje.
- Seguro de asistencia en viaje de la compañía ARAG con cobertura de hasta 30.000 € /persona.
- Propinas a chofer, guía local, maleteros y donde sea necesario.
- Tasas turísticas de Uzbekistán (a fecha actual 50$)
NUESTRO PRECIO NO INCLUYE :
- Servicios no especificados en nuestro apartado anterior: visitas y entradas a monumentos y/o museos no mencionados en el programa de viaje, etc.
- Extras personales en hoteles y restaurantes: cafés, bebidas no indicadas, TV de pago, lavandería, teléfono, room service, wiffi de pago, etc.
- Seguro de cancelación de viaje opcional (coste: 120 €).
NOTAS IMPORTANTES :
- Presupuesto basado en la siguiente cotización de divisas 1 € = 1,08 USD a fecha 15/02/2023. cualquier variación afectaría nuestro precio.
- Este presupuesto se basa en tarifas aéreas, hoteleras y de transporte a fecha actual. Precios sujetos a disponibilidad de plazas en el momento de formalizar la reserva. Plazas limitadas asignadas por riguroso orden de inscripción.
- Horarios de vuelos y trenes son meramente orientativos y al igual que las tasas aéreas, de combustible y tasas turísticas del país están sujetos a cambios por parte de las compañías aéreas, ferroviarias o el gobierno de Uzbekistán.
- El orden de las visitas o del itinerario podrá modificarse sin que ello implique una alteración importante de su RT Cultural se reserva el derecho a cambiar o sustituir visitas a lugares, museos o monumentos debido a causas de fuerza mayor, cambios internos en horarios de apertura y cierre del sitio, alteraciones en la reserva de manera unilateral por parte del lugar a visitar, etc. Dado el caso siempre se intentará sustituir la visita cancelada por la mejor alternativa posible.
- Recomendamos contratar un seguro opcional de cancelación del viaje.
- Adjuntamos condiciones generales y particulares del viaje + información sobre seguros de asistencia y cancelación. Imprescindible pasaporte, no puede caducar antes del 30 -04-2024.
Barcelona, 15 de febrero de 2023.